Nosotros
La Fundación de Ayuda Reciproca Internacional (FARI) es, de acuerdo con lo que establece la legislación Argentina, una persona juridica, de bien público, sin propósito de lucro, que fue creada el 9 de septiembre de 1991 en Buenos Aires (República Argentina).
La labor de la entidad se enmarca en lo que establece la Ley Nacional Nº 19.836, de Constitución de Fundaciones, que es la que regula la labor de este tipo de organizaciones. Por ello, la autorización para el funcionamiento de entidades de esta indole, así como la aprobación de sus estatutos, está a cargo de la Inspección General de Justicia dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno de la Nación Argentina. FARI cuenta con la correspondiente autorización de este organismo, ya que el mismo aprobó su funcionamiento y sus estatutos a través de la Resolución Nº 1034, del 4 de diciembre de 2001.
Asimismo, la Fundación se encuentra inscripta ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). estando exenta del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del impuesto a las ganancias, de acuerdo con lo que determina el artículo 20º, inciso f), de la Ley Nacional N° 20.628.
Finalmente también cabe señalar que nuestra entidad está inscripta bajo el número 9591 en el Registro Nacional Obligatorio de Organizaciones no Gubernamentales dependiente del Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC) de la Presidencia de la Nación Argentina.
En cuanto a los fines de la Fundación, de acuerdo con sus estatutos, los mismos son amplios y diversos. No obstante, desde su creación, la misma ha concentrado su atención en tres campos de trabajo, siendo éstos el educativo, el deportivo y la preservación del medio ambiente, logrando en cada uno de ellos importantes resultados.
La nómina de Miembros Fundadores y Primer Directorio incluye a las siguientes personas: María Cleria Callegari, Alejandro Darío Schneider, Federico Leopoldo Sharp. Juan Carlos Chaparro y Yamila Elizabeth Schneider. Como Miembros Fundadores y primeros Apoderados: Rolando Schneider y Julio Mera Figueroa.

